Stevia y Sucralosa

Stevia y Sucralosa

Tanto la Stevia como la Sucralosa son edulcorantes no calóricos que buscan ser sustitutos del azúcar al reemplazar su sabor dulce, pero sin aportar calorías para las personas con diabetes u otras enfermedades, o que quieren reducir su ingesta de azúcares sin renunciar a endulzar algunas de sus comidas.

Los edulcorantes se dividen según su origen, pudiendo ser de procedencia natural (su principal componente proveniente de la naturaleza) o artificial (que son sintéticos, pero a su vez, parte de sus componentes pueden provenir de sustancias naturales); hay que tener en cuenta que, si bien se hace esta clasificación, ambos productos son procesados, por lo que se mezclan con otros químicos o sufren alteraciones respecto al estado inicial. En este artículo les hablaremos específicamente de la Stevia y Sucralosa.

Te puede interesar ver: Cómo ayudan los edulcorantes bajos en calorías en las dietas sin azúcar

La Stevia

La Stevia es un edulcorante de origen natural proveniente de la planta Stevia Rebaudiana, conocida como la “hoja dulce”, nativa del sudeste de Paraguay. Esta planta es miembro de la familia de las asteráceas, de la cual hacen parte también los girasoles, las margaritas y los crisantemos. Sus hojas han sido utilizadas por los indígenas guaraníes para dar sabor desde hace mucho tiempo, sin embargo, no fue sino hasta 1971 que se comenzó a comercializar en Asia y en 1997 se purificó el extracto de la planta llamado esteviósido, que es el compuesto con el que se hace el endulzante.

La Stevia resulta ser de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar común, por esto la cantidad que se utiliza en los alimentos es en porciones más pequeñas.

La Sucralosa

La Sucralosa es un edulcorante artificial que no contiene nutrientes ni calorías. Fue descubierta de forma accidental o casual por Shashikant Phadnis, un becado indio que estaba participando en una investigación con el profesor L. Hough en el Queen Elizabeth College en Londres en 1976. Debido a una malinterpretación de las instrucciones en inglés, Phadnis probó la sustancia (“taste it”), en lugar de comprobar la sustancia (“test it”), ¡esta equivocación le salió bastante bien y saludable!, pues estaba probando un compuesto que se estaba investigando los posibles usos industriales de la sacarosa (compuesto químico del azúcar) al combinarse con átomos de cloro.

La Sucralosa es 600 veces más dulce que el azúcar común y se diluye fácilmente en el agua. También basta con una pequeña porción para endulzar.

También puede leer: El azúcar y su relación con la diabetes

Los edulcorantes, así como el resto de los aditivos alimentarios, están sujetos a controles de seguridad por distintos organismos encargados de la Seguridad Alimentaria. Algunos estudios realizados sobre los edulcorantes indican que puede afectar la flora intestinal, pero hay que tener en cuenta que son basados en altas cantidades de ingesta en un corto rango de tiempo que, según el nutricionista Samuel Duran Agüero, no se alcanzan en una dieta. Recuerda que por ser más dulces que el azúcar común, debes utilizar menor cantidad de la que suele usarse con el azúcar común. Por otro lado, los edulcorantes se pueden convertir en tu aliado para que puedas controlar tus niveles de azúcar sin renunciar a esos dulces placeres de la vida.

En Kónfyt manejamos tanto Stevia como Sucralosa en diferentes presentaciones, para que te cuides mientras te deleitas endulzando tus comidas, sin agregarles calorías. ¡Visita nuestra tienda virtual!

Fuentes:

Durán, S. (2019). Edulcorantes no calóricos, buenos o malos que dice la evidencia. En el marco de Conferencias cortas temática I, Congreso Iberoamericano de Nutrición: ¿nutrición basada en la videncia o en la evidencia? Rev Esp Nutr Hum Diet. 2019; 23(Supl. 1): 18 – 19.

Durán, S.; Rodríguez, M.; Cordón, K.; Record, J.  (2012). Estevia (stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Rev Chil nutr. Vol. 39, N°4, dic. 2012, pp.203-206. Santiago, Chile.

Plaza, J. (2019). Edulcorantes y microbiota. En el marco de Conferencias cortas temática I, Congreso Iberoamericano de Nutrición: ¿nutrición basada en la videncia o en la evidencia? Rev Esp Nutr Hum Diet. 2019; 23(Supl. 1): 18 – 19.

Valenzuela, A.; Valenzuela, R. (2015). La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores. Revista Chilena de Nutrición, vol. 42, núm. 4, diciembre, 2015, pp. 404-408. Santiago, Chile.

 

Compartir este artículo